El Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE) realiza un seguimiento periódico de las condiciones socio-laborales y los procesos de transición a la vida adulta de los jóvenes a través del análisis del empleo y la vivienda.
El último boletín publicado por el Observatorio expone que, en el último trimestre de 2016, la tasa de emancipación de las personas de 16 a 29 años es de un 19,5%, es decir, más de 8 de cada 10 jóvenes siguen viviendo en casa de sus padres.
En relación al empleo, la precariedad –entendida como la temporalidad, parcialidad y sobrecualificación– va en aumento, ya que un 92,2% de las nuevas contrataciones realizadas a jóvenes menores de 30 añosfueron temporales. Y el 57,1% de los jóvenes empleados tienen contratos temporales.
Más información en el boletín del Observatorio de Emancipación, correspondiente al segundo semestre de 2016: http://bit.ly/2tWpiDe Fuente: Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España
LA TASA MÁS BAJA DE EMANCIPACIÓN DE LOS JÓVENES
El Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE) realiza un seguimiento periódico de las condiciones socio-laborales y los procesos de transición a la vida adulta de los jóvenes a través del análisis del empleo y la vivienda.
El último boletín publicado por el Observatorio expone que, en el último trimestre de 2016, la tasa de emancipación de las personas de 16 a 29 años es de un 19,5%, es decir, más de 8 de cada 10 jóvenes siguen viviendo en casa de sus padres.
En relación al empleo, la precariedad –entendida como la temporalidad, parcialidad y sobrecualificación– va en aumento, ya que un 92,2% de las nuevas contrataciones realizadas a jóvenes menores de 30 años fueron temporales. Y el 57,1% de los jóvenes empleados tienen contratos temporales.
Más información en el boletín del Observatorio de Emancipación, correspondiente al segundo semestre de 2016: http://bit.ly/2tWpiDe
Fuente: Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España