15 Mar, 2021

ESTUDIO: “CLAVES DE LA CONTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS AL EMPLEO”

El estudio fue elaborado por la Fundación Seres en colaboración con Samsung ofrece algunas claves para que las compañías puedan alinear su estrategia para impactar positivamente en el empleo:

• Digitalización – El 32% de los trabajos deberían cambiar radicalmente.

• Automatización – El 14% de los trabajos del 2019 desaparecerían en los próximos 15 a 20 años.​

Asimismo, el estudio apunta algunos retos en el empleo:

• Aumento de la digitalización y la economía sin contacto impactará fundamentalmente al comercio electrónico y la automatización de los puestos de trabajo, con pérdida adicional de puestos de trabajo.

• El incremento del #teletrabajo, exigirá inversión en equipos, comunicación y capacitación de los profesionales. Aportará flexibilidad y conciliación, pero exigirá una gestión más individualizada caso a caso.

• El 55% de los españoles disponen de capacidades digitales básicas. Cifras similares a la media europea pero exige un esfuerzo mayora de las empresas para capacitar y formar a sus trabajadores.

• La situación de la mujer en España en cuanto a la brecha salarial, aún siendo importante (14%) es mejor que la ratio de Europa (15,9%), según datos de Eurostat de 2018. El esfuerzo de los últimos años en políticas de género parece que ha surtido efecto. ​

Haciendo clic Aquí, podrás visualizar el estudio completo.

[addthis tool="addthis_inline_share_toolbox_9vi1"]
14 Dic, 2020

Estudio: Reducir las brechas digitales. Un marco de colaboración digital

Actualmente el tema digital es una de las cosas más escuchadas en todo el mundo, a pesar de que la tecnología ha avanzado a pasos de gigante volviéndose indispensable para las personas. Aún existe una mayoría de personas que siguen viviendo en zonas que no cuentan con cobertura de banda ancha móvil. Esta es la llamada “Brecha Digital” a la cual se enfrentan todos los países diariamente. 

En este estudio de Digital future society se presentan diferentes soluciones y formulación de políticas y otros agentes, que actúen para facilitar y ofrecer los conocimientos esenciales para comprender las repercusiones sociales como el carácter multidimensional de las brechas digitales. Además de buscar una serie de herramientas que permitan salvar las brechas digitales. 

“La alfabetización y los conocimientos digitales son los principales factores que limitan el uso de Internet móvil entre quienes saben que tienen acceso a esta tecnología.” Afirma Digital future society en su estudio. 

Para Visualizar el Estudio Haz clic Aquí

[addthis tool="addthis_inline_share_toolbox_9vi1"]
23 Jun, 2020

Recrudecimiento de la brecha digital entre ganadores y perdedores

La crisis generada por la COVID-19 está incrementando las diferencias entre países, regiones, empresas dentro de un mismo sector e individuos, en función de su rapidez en incorporar la digitalización y de su capacidad para responder de manera más rápida, flexible y resiliente.

La crisis de la COVID-19 ha generado una gran brecha de empleabilidad y de oportunidades atendiendo a la digitalización de sus habilidades. Así, según el análisis de Banco de España, los sectores que ganan más empleo demandan más habilidades TIC que los sectores que pierden empleo.

Estas son algunas de las conclusiones del Estudio “Economía Digital en España” elaborado por La Asociación Española de la Economía Digital (Adigital) y Boston Consulting Group (BCG): https://www.adigital.org/la-economia-digital-ya-representa-un-19-del-pib-en-espana/

[addthis tool="addthis_inline_share_toolbox_9vi1"]
24 Feb, 2020

ESTUDIO DE LA AIREF SOBRE EL SISTEMA DE RENTAS MÍNIMAS EN ESPAÑA IDENTIFICA DEBILIDADES EN EFICACIA, INSTITUCIONALIDAD Y EFICIENCIA

Propuestas para la mejora de la eficacia de la prestación:

1. Establecer como requisito principal para el acceso a la prestación la renta del hogar, estableciendo tramos de renta por hogar para los hogares pobres, pero focalizando la ayuda en la pobreza severa.

2. Eliminar los requisitos relativos a la situación laboral de los potenciales beneficiarios.

3. Hacer la prestación compatible con el empleo.

4. Evitar discontinuidades en la cuantía de la prestación, alcanzando un equilibrio entre la equidad y la sencillez en el diseño.

Las propuestas sobre el diseño institucional se orientan a mejorar la coordinación y transparencia de las políticas públicas:

5. Simplificar el sistema de rentas mínimas, evitando el solapamiento entre las prestaciones de diferentes administraciones.

6. Asegurar la complementariedad con otras políticas activas de empleo y la prestación de servicios sociales complementarios.

7. El establecimiento de una ventanilla única a través de los trabajadores sociales de las corporaciones locales.

8. Implementar un sistema integrado de información de servicios sociales y conectado al Sistema de Información de Empleo (SISPE).

9. Establecer como requisito la inscripción en la Agencia Tributaria para agilizar trámites y reducir riesgo de fraude.

Para asegurar la eficiencia y coherencia con la situación fiscal de España, la AIReF propone:

10.   Encuadrar su puesta en marcha en un plan presupuestario a medio plazo que permita compensar el incremento estructural de gasto.

11.   Asegurar el seguimiento y evaluación continua del programa para asegurar su eficacia y eficiencia.

[addthis tool="addthis_inline_share_toolbox_9vi1"]
3 Jul, 2019

La AIReF estima que la ILP de ingresos mínimos mejoraría la distribución de la renta y reduciría la pobreza, con un coste de entre 7.200 y 9.800 millones

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha presentado el Estudio ‘Los Programas de Rentas Mínimas en España’, solicitado a la institución en marzo de 2018 tras las recomendaciones reiteradas del Consejo Europeo sobre la necesidad de fortalecer la última red de prestaciones económicas para conseguir mayores avances en la reducción de la pobreza y después de que el Parlamento tomara en consideración la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para establecer una prestación de ingresos mínimos a propuesta de CCOO. y UGT.

En el Estudio, la AIReF estima que la ILP de ingresos mínimos mejoraría la distribución de la renta en un 4% y reduciría la pobreza extrema en un 28%, con un coste fiscal entre 7.200 y 9.800 millones de euros.

 

Fuente: Airef.es

20190626-ESTUDIO-Rentas-minimas

[addthis tool="addthis_inline_share_toolbox_9vi1"]
13 Jun, 2019

Octavo Informe sobre Exclusión Social y Pobreza de la Fundación Foesa

La economía española se recupera de la crisis, pero no todos los bolsillos lo notan.

Las dificultades se ceban con quienes tienen de 18 a 24 años. Su tasa de exclusión social alcanzó el 22,6% el año pasado, frente al 14,2% de 2007.

En este tiempo, la cifra se redujo, sin embargo, para los mayores de 65: pasó del 18,4% de hace 12 años al 11,4% de 2018.

Estas son algunas de las conclusiones del octavo Informe sobre Exclusión Social y Pobreza, que la Fundación Foessa (Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada), vinculada a Cáritas Española, que se ha presentado este miércoles.

Fuente: El País

VIII-Informe-FOESSA-Resumen

Informe-FOESSA-2019-completo

[addthis tool="addthis_inline_share_toolbox_9vi1"]
13 Jun, 2019

La AIReF constata un amplio margen de mejora en la gobernanza y eficacia de las Políticas Activas de Empleo

El organismo encargado de velar por las cuentas públicas propone una revolución de los servicios públicos de empleo para conseguir una ocupación al mayor número de parados posible.

Destacan medidas como fusionar en una ventanilla única las distintas políticas de empleo, el control de la prestación y las ayudas sociales.

Una idea revolucionaria que lanza la AIREeF es que se dote de autonomía a las oficinas de empleo locales y les recomienda innovación en sus propias estrategias e itinerarios.

Para ello, sugieren la colaboración entre el sector público y privado en la inserción de los desempleados.

Fuente: AIREeF

Estudio Programa Políticas Activas de Empleo. PAEs

[addthis tool="addthis_inline_share_toolbox_9vi1"]
22 Ene, 2019

Oxfam Intermón publica “Desigualdad 1 – Igualdad de Oportunidades 0. La inmovilidad social y la condena de la pobreza”.

El informe detalla como impera la desigualdad en España desde la última crisis económica que la aumentó cuatro veces más de lo que ha podido reducirse durante la recuperación.

España se sitúa como el cuarto país más desigual de la UE y el segundo en el que la creciente brecha entre las personas ricas y pobres ha aumentado más. Una polarización que perjudica sobre todo a mujeres y niñas.

El año pasado, el número de hogares españoles en los que no entró ningún ingreso aumentó en 16.500, alcanzando los 617.000. Al mismo tiempo, los ultramillonarios – personas cuyos activos netos superan los 40 millones de euros – aumentaron en un 4%.

El estudio demuestra que, en España, la pobreza y la riqueza son hereditarias. Una persona nacida en una familia de ingresos altos ganará un 40% más que una de un núcleo familiar con renta baja.

Además, la diferencia de la esperanza de vida entre los barrios más ricos y los más pobres, alcanza los 11 años en ciudades como Barcelona o 7 en el caso de Madrid.

Según el director general de Oxfam Intermón, José María Vera, “Esta alarmante crisis global de desigualdad es el reflejo del fracaso del sistema económico actual. Los Gobiernos deben actuar inmediatamente para lograr cambios reales y un futuro digno para todas las personas y no solo para una minoría privilegiada”.

[addthis tool="addthis_inline_share_toolbox_9vi1"]
28 Sep, 2018

SUBE UN 40% LA EXCLUSIÓN SOCIAL SEVERA EN ESPAÑA DESDE 2007

Según el último informe de la Fundación FOESSA, vinculada a Cáritas, cuatro millones de personas viven en situación de extrema vulnerabilidad, 1,2 millones más que en 2007.

La Fundación expone que, durante los últimos diez años, ha aumentado la distancia entre aquellas personas que pueden vivir con normalidad y aquellos que viven en exclusión, y que la pobreza en España durante esta época se ha hecho crónica.

El informe concluye con que “el país se recupera del bache económico a dos velocidades”, es decir, la mitad de la población no está en una situación de vulnerabilidad.

Más información: https://elpais.com/sociedad/2018/09/25/actualidad/1537911003_835372.html

Fuente: El País

[addthis tool="addthis_inline_share_toolbox_9vi1"]
31 May, 2018

LA VISUALIZACIÓN DE LA POBREZA EN VIVIENDA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

El pasado mes de abril, el Síndic de Greuges presentó en las Cortes Valencianas el Informe de Vivienda Pública, en el que se ponen de relieve alarmantes datos respecto a la extrema vulnerabilidad en la que se encuentran miles de familias en la Comunidad Valenciana en relación al acceso a la vivienda.

Los datos aluden a la situación comprendida entre los años 2005 y 2015, último año en que se tienen datos, en la que alrededor de 7.100 hogares valencianos se encontraban al límite de la pobreza en términos de vivienda, aunque se estima que la cifra podría elevarse en la actualidad hasta los 20.000 hogares.

En las circunstancias descritas la respuesta al acceso a la vivienda para miles de familias en situación de vulnerabilidad pasa por fortalecer y extender el parque de vivienda pública, lo cual no se está produciendo por el momento.

El Informe detalla que en 2015 el número de viviendas de carácter público ascendía en la Comunidad Valenciana a 66.000, un 4,2 % del total de residencias.

De la totalidad del parque público valenciano, un 95 % se encontraba ocupado de manera estanca (sin apenas rotación). Del resto, 2.130 se encontraban ocupadas ilegalmente, otras 2.000 se encontraban vacías y 1.150 se encontraban en condiciones de inhabitabilidad y pendientes de rehabilitar.

Estos datos muestran la insuficiencia del parque de vivienda pública en la Comunidad, y la necesidad de implementar nuevas medidas para dar respuesta a la urgencia de vivienda que demandan un número creciente de familias en situación de vulnerabilidad.

 

[addthis tool="addthis_inline_share_toolbox_9vi1"]